sábado, 15 de junio de 2013

Tarea  No. 3
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS  (IDEAS FUERZA)

El Racionalismo
      Doctrina filosófica del siglo XVII que reconoce como única fuente del conocimiento sólo a la razón
      Rechazando por lo tanto. La revelación y la fe.
Confianza plena en la razón             
      La “razón” es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
      La razón se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados como engañosos.
      El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales, llamadas ideas innatas.
La razón es una facultad sistemática que coincide con la realidad.
Búsqueda de un nuevo método
      El paso siguiente al reconocimiento del valor de la razón es el encontrar un método adecuado de razonamiento.
      Se trata de encontrar un método de descubrimiento, que se encuentra en el método matemático.
      Se tratará definiciones (construidas a priori por la razón) y unos axiomas de los que pueda deducirse con evidencia y necesidad un sistema filosófico cerrado y completo

El Empirismo
      El problema del conocimiento en cuanto su origen y validez es el tema fundamental.
      Corriente filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, que se contrapone al racionalismo.
El origen del conocimiento es la experiencia
      Para lo empiristas la mente es como una “tabla rasa” (papel en blanco).
      La experiencia equivale a la percepción (externa o interna).
      Implica la negación de las ideas innatas de los racionalistas.
El conocimiento humano no es ilimitado: la experiencia es también su límite
      No podemos ir más allá de la experiencia ” D. Hume”
      El campo del filosofar se reduce notablemente (hay objetos incognoscibles) y se reduce la certidumbre del conocimiento a un conocimiento probable
      Plantea una postura escéptica respecto a los problemas metafísicos.
Todo conocimiento es conocimiento de ideas
      Conceden gran importancia a los análisis de los mecanicismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas.
      En conclusión, el empirismo propone un nuevo concepto de razón (diferente de los racionalistas): una razón dependiente y limitada a la experiencia.
      Coinciden empiristas y racionalistas: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.

Constructivismo
Es imposible separar al sujeto conocedor del objeto conocido. De la interacción entre sujeto y objeto surgen los datos, el conocimiento. Todo acto de conocer es un acto de construcción y no una copia de la realidad.
Desde la epistemología constructivista se entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Y esta construcción del ser humano es realizada fundamentalmente por medio de lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. En el proceso de interacción del individuo con la realidad, los esquemas de éste se transforman, sus herramientas cognitivas se hacen más complejas y por lo tanto, su respuesta al entorno se hace más especializada.
Vygotsky:  El sujeto es un ser eminentemente social. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala social y más tarde, a escala individual.

Virtuosismo: La personalidad del virtuoso se caracteriza desde la infancia o en un primer contacto con un instrumento musical.

La Epistemología evolucionista
La Epistemología evolucionista se presenta como una perspectiva que pretende ser el avance más importante en la filosofía de la ciencia desde el siglo XVIII. Existe ya una abundante bibliografía sobre el tema, tanto favorable como crítica. La obra editada por Gerard Radnitzky  y W.W. Bartley III recoge cuatro escritos de Karl Popper   y Donald Campbell, que proporcionan los fundamentos de la teoría, junto con otros catorce que amplían los horizontes y responden a las críticas.
La idea central de la Epistemología evolucionista consiste en abordar los problemas de la teoría del conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica. En concreto, a la pregunta original sobre la validez del conocimiento se responde recurriendo a la biología: se dice que nuestro conocimiento corresponde a la realidad porque somos seres vivientes descendientes de otros que, a lo largo del proceso de la evolución, han sobrevivido debido a que habían desarrollado capacidades de percepción y aprendizaje adaptadas al entorno. De este modo, los interrogantes filosóficos antiguos reciben una respuesta que se presenta como científica. En este sentido, Vollmer afirma que "después de todo, la ciencia es filosofía con nuevos medios".
Desde luego, no hay dificultad en admitir que algunos problemas, considerados antes como filosóficos de un modo confuso, más tarde han sido abordados con éxito por la ciencia experimental. Basta pensar en las teorías antiguas acerca de la naturaleza de los astros o la composición de la materia. Tampoco es difícil reconocer que la ciencia experimental y la filosofía están más próximas de lo que a primera vista pudiera parecer, puesto que ambas buscan y obtienen un conocimiento de la realidad recurriendo a la experiencia y a los razonamientos lógicos. Incluso parece deseable que se restablezca la unión entre ambas perspectivas, dado que la fragmentación del saber en mundos incomunicados es una de las causas principales de las crisis de la cultura actual. Sin embargo, mayores problemas surgen si nos preguntamos por la validez del esquema básico de la Epistemología evolucionista.


Conductismo
El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.  Para B.F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia,  de la conducta,  que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.

Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad psicoanalítica, J.R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes.  En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia". El conductismo surgió como oposición directa al énfasis que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos e inconscientes. El problema era que tales impulsos no podían estudiarse y cuantificarse, lo que implicaba que la psicología parecía no ser científica.
 A comienzos del siglo XX, John Watson (1878-1958) expuso que, para que la psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Según Watson, si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender Las leyes de la conducta.  Las leyes especificas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estimulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estimulo-respuesta).
 Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante
Condicionamiento clásico. Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estimulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con une estimulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas,  (también se considera condicionamiento pavloviano).
Condicionamiento operante. Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante, (también se denomina condicionamiento instrumental).

Humanismo
El humanismo hace referencia a lo humano, explica los fenómenos humanos, extrae su explicación del mundo, de los valores, de la sociedad, de la política, del arte y de la historia.
El objetivo principal es garantizar y  mejorar la calidad de vida de cada humano, busca que la persona desarrolle totalmente sus potencialidades y su auto realización mediante la inducción a su crecimiento intelectual y formación de valores, donde garantice y promueva su desarrollo personal, ya sea de forma individual o grupal.
Este enfoque le permite al sujeto general su reconocimiento de forma rápida y efectiva, permitiéndole a la vez identificación de sus verdaderas necesidades personales, ya sean éstas de tipo psicológico, fisiológico, de identificación, pertinencia entre otras.
Es una corriente filosófica que comenta que toda ciencia o conocimiento debe preocuparse por estudiar al hombre tal como es con todos sus rasgos y con los pies en la tierra.
La humanidad es una súper organización de la cual el sujeto forma parte con relación al compromiso y tolerancia plena para el mejor funcionamiento y bienestar del ser humano.

Positivismo
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solo puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.  El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-  primero, de Augusto Comte segundo y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa.
El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar  causal mente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a considerar a la razón como medio para otros fines.



Realismo
El término realismo, interpretado con facilidad en su aplicación a la filosofía, no es la defensa de un mundo natural, ni la oposición al idealismo (el opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de forma directa o explícita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:
- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,
- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica, etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los  idealismos,  el instrumentalismo, el nominalismo, etc.












No hay comentarios:

Publicar un comentario